jueves, 8 de noviembre de 2012

"Palabra Generadora y Cultura del Silencio en las aulas".


La primera aportación innovadora que surgió en Latinoamérica para la teoría de la comunicación y que vinculó el sentido de la comunicación con la generación de un lenguaje capaz de nombrar el mundo propio fue la que hizo Paulo Freire hablando de la palabra generadora que la define como aquella en que, a la vez que se activa el espesor de significaciones sedimentadas, se hace posible la generación de nuevos sentidos desde los que reinventamos el presente y construimos el futuro.

En cambio Barbero, habla de un concepto al cual lo denomina mediación que se piensa en el lenguaje y la acción como formas de estar en el mundo y de interacción entre los hombres.
Barbero también piensa la comunicación desde la cultura; esto lo hace en 3 niveles: Objetivación, Auto implicación y Comunicación; 
También planteó que comprender la comunicación implicaba investigar no sólo las características del dominador si no también todo aquello en que el dominado trabajaba a favor del dominador. 
Junto a esta idea de dominado-dominador, Freire se referirá a una cultura del silencio al conjunto de pautas de acción y esquemas del pensamiento que conformaron la mentalidad y el comportamiento de los latinoamericanos desde la conquista. Esto se puede resumir en la siguiente frase “Casi siempre impedidos de crecer, impedidos de hablar; La única voz que se podía escuchar en el silencio a que se nos sometió, era la voz del púlpito”.
Esta frase hace referencia a un proceso de enculturación mediante el cual la cultura de la minoría dominante fue propuesta como modelo a la mayoría dominada.
La cultura escolar prolonga la cultura del silencio. Asfixiada o domesticada la palabra del pueblo, la palabra pública, sigue siendo marginal o es hecha funcional.
Todo esto se trata de un proceso de incomunicación que viene desde hace un largo tiempo y por lo visto sigue presente en las escuelas.
Este proceso se dió en las elites intelectuales, que excluyen a las personas con distinto habla; incomunicación de unas vanguardias separadas del pueblo. Por esto, la minoría, las personas excluídas entran en una frustración que impide hablar, decir su propio pensamiento y decirse a si mismo.  Las estructuras de dominación son múltiples, pero tal vez la más onda es el conjunto de mecanismos que obligan al oprimido a hablar el lenguaje del opresor.
Desde una nueva educación, donde se varolize mas la palabra del otro, la cultura del silencio desaparecerá, mientras tanto, en la escuela donde allá sumisión y humillación, esta cultura seguirá intacta.
En contraposición a la incomunicación, aparece la puerta de la comunicación que nos abre Paulo Freire que es básicamente a su estructura dialógica. Él explica que hay comunicación cuando el lenguaje da forma a la conflictiva experiencia del convivir.
La estructura dialógica se halla tanto en pensar el lenguaje como mediación; esto quiere decir pensar al lenguaje a la vez hecho de signos y peñado de símbolos.
A su vez hay distintas tipologías de símbolos : se hace una distinción símbolo donde entra el matemático o lógico(es el efecto una convención) y el símbolo primario (es la fuente de una convención, matriz de las relaciones que sustentas la sociabilidad humana y por tanto de las convenciones mismas)  ; Luego se habla de una segunda distinción (formación simbólica) que puede ser sedimentada ( hecha de restos de símbolos), actuante (obre el tejido social de un grupo al que da forma a través de pactos) y prospectiva (En la que estalla el juego de los símbolos en uso para dar lugar a otros).
En conclusión, con todo lo tratado en este texto, llegamos a la conclusión de que el lenguaje no solamente se va a transmitir con la palabra, sino a través de los símbolos.
Como futuras docentes, tenemos que tener conciencia de que no exista una cultura del silencio, una lengua sin pueblo, una incomunicación. Tenemos que promulgar la comunicación entre pares, donde todos sean escuchados, donde todos pueden expresar sus ideas, sentimientos, etc. sin problema;
Aunque muchas docentes en la actualidad no lo hacen y siguen con esa actitud de dominador-dominado, donde los alumnos no son escuchados, donde un poco mas les prohíben hablar.
Esto mismo lo pudimos observar en un 5to grado, donde la maestra no dejaba hablar a los alumnos; el único momento en que ellos podían conversar y relacionarse en clase, era cuando la docente les hacia la puesta en común de las tareas realizadas; Hay una marcada relación dominador (docente) – dominado (alumnos).
Vale la pena detallar, que esto fue detectado ni bien entramos a ese curso; notamos una maestra demasiado autoritaria, donde su rol estaba firmemente marcado y donde no había lugar a la libre expresión.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Entrevista



ENTREVISTA A UN ESPECIALISTA DE LA EDUCACION
Denisse Berardi
Secretaria 
Escuela primaria nº 8
Ruta 226 Km. 16 paraje Loma Alta

1- ) ¿Qué significado tiene según tu experiencia la palabra generadora?
Para mi la palabra generadora es la palabra que uno utiliza para incentivar el aprendizaje, siempre elegida por el docente y no por los saberes previos del alumno. El docente con esto incentiva el aprendizaje.

2- ) ¿Se tiene en cuenta la palabra del alumno dentro de la institución?
Si, por que el modelo que se esta utilizando ahora es el constructivismo, el alumno participa en la clase. Se usa el nuevo Diseño Curricular donde está especificado que el alumno guía el aprendizaje.

3- ) ¿Crees que es importante el diálogo entre alumnos y alumno/docente?
Si, a través del dialogo uno descubre las expectativas del alumno y saberes previos. Si no hay comunicación no hay aprendizaje.

4- ) ¿Qué es para vos una persona analfabeta?
La persona analfabeta es un individuo que carece de algo, ya sea en la parte intelectual, social, cultural o familiar.

5- ) ¿Cómo crees que se puede abordar el tema de la comunicación en las escuelas?
Para mi se está empezando a implementar un modelo de educación en el cual el docente no esta preparado para desenvolverse.

6- )  ¿Crees que es positiva la inclusión de tecnología en el aula?
Para mi no, hay otras cosas más importantes que resolver en las escuelas.

7- ) ¿Qué ventajas y desventajas trae esta inclusión?
La ventaja es que está bien que se acerque a los alumnos al nuevo contexto que se está viviendo, influenciado por las nuevas tecnologías. La desventaja es que antes de llevar netbook tienen que solucionar problemas internos que viven las escuelas hoy en día.

 8- )  ¿Qué pensás  sobre la entrega de netbook en las escuelas?
Está  mal.

9- )  ¿Crees positiva la influencia de los medios de comunicación dentro de las aulas?
No, por que la ley de medios no demuestra la realidad muchas veces. No venden la realidad misma. Si no lo que a ellos les conviene. No hay libre expresión, no hay una pluralidad en los conceptos que se manejan. No se respeta la ideología de las personas.

10- )  ¿Es importante que el docente cumpla el rol de mediador?
Si, porque para resolver diversas situaciones es importante que actúe como mediador dentro de la institución. Muchas veces se desborda la situación.

11- ) Según tu opinión ¿Cuál es la meta central de enseñar tics en el aula? ¿Que se debe enseñar?
La meta principal es acercar a los alumnos a las tecnologías con respecto a los saberes, por que es una herramienta, una fuente más y de información que hay hoy en día, es un recurso que el docente puede estimular al alumno desde otra perspectiva.

"Las Tics en las aulas".

En los últimos años, el avance tecnológico ha sido de mucha importancia para que sean aplicados a la rama de la educación, para que de esta forma se pueda brindar lo mejor a los alumnos, ya que hoy en día están cada vez mas sumergidos en esta Era; aparte, es cierto que el uso de las Tics en la educación hacen que mejore el aprendizaje de los alumnos, pero también, al mismo tiempo, reduce el tiempo de enseñanza.

En un futuro, esta herramienta será imprescindible, no se puede pensar a la sociedad desarraigada de las tecnologías (medios de comunicación, Internet..)  ya que, por ejemplo, la demanda de empleo está exigiendo una preparación cada vez mas avanzada referida a la tecnología; por eso, se dice que es de un gran aporte en la enseñanza ya que pueden desarrollar sus habilidades perceptivas y , a su vez, en la rama del aprendizaje.


Las Tics pueden contribuir al acceso universal a la educación; se las considera como un apoyo al aprendizaje y se puede establecer una relación pedagógica entre tics y educación; para ello se necesita una formación continua y una evolución personal. 
El uso de la tecnología en la educación permite que el alumno se familiarice con la misma, no sólo dentro de la escuela, sino que hace que desarrolle sus competencias necesarias para poder implementarlas en su vida cotidiana, ya sea en el trabajo o para uso personal.
Los programas que se brinda para mejorar una política educativa necesitan que sean flexibles y eficaces en cuanto al tiempo que se tomará para aplicarlos; pero también, se sabe, que la implementación de estos hará completamente un giro ya que se necesitará una preparación con todo lo que implica los usos de la tecnología, para poder usarlas correctamente.

La inclusión de las Tics la podemos ver hoy mas que nada a través del Programa Conectar Igualdad, el cual consiste en entregar a cada alumno una netbook y cuyo propósito es producir un cambio en las formas de comprender de los alumnos/as y mejorar la calidad educativa de la educación, incentivando la transformación pedagógica y cultural, entre otros.
Es una iniciativa que busca su implementación tanto en el ámbito escolar como también en los hogares, para poder lograr un impacto en la vida cotidiana de todos los individuos.
Pero este programa presenta nuevos desafíos, sobre todo para los docentes, ya que la mayoría de estos no se encuentran completamente capacitados para poder tener y brindar un correcto funcionamiento sobre las mismas.










La incorporación de este Programa hará que la figura del docente pase a ser fundamental para su enseñanza, pero tiene su contradicción ya que, por una parte, dejará de ser la pieza transmisora de conocimientos, ya que el uso de la netbook hará que la reemplace en parte.
Esta inclusión en los establecimientos provoca otro nuevo desafío  ya que se abandona el viejo método donde los docentes eran los que poseían la mayor parte del saber, a uno nuevo en donde el alumno puede encontrar diversas maneras de aprender.
Esto provoca en los docentes una gran resistencia ya que se ven obligados a romper con su actividad rutinaria que venían llevando a cabo hace tiempo.

Muchos de éstos, no pueden llegar a aceptar que el uso de las tecnologías en el aula no tiene un “valor rico”, ya que sostienen que si ellos no se encuentran en frente de sus alumnos dando la clase, no podrán llegar a formarse como alumnos críticos y reflexivos.
Esto puede considerarse aceptado, por un lado, desde el punto de vista de que la mayoría de los docentes actuales que están ejerciendo desde hace tiempo, enseñan como a ellos les enseñaron, ya que estos recibieron una enseñanza la cual se basaba en el solo hecho de hablar durante toda su carrera educativa.

Pero por otro lado, están los docentes que si están a favor de incluir las Tics en las aulas ya que sostienen que es de una gran ayuda, tanto en temas difíciles para comprender por parte de los niños como a la ayuda de poder enfrentar temas que son difíciles de enseñar.

Las instituciones educativas abandonaron por su parte, hasta hace un tiempo, una enseñanza a la que no se hacía hincapié en el uso de las diversas tecnologías, pero lo q no se advirtió fue que esto iba a ser negativo ya que los niños de hoy en día son los que están mas interesados en este “mundo tecnológico”, y desde un principio se ven estrechamente relacionados con la tecnología.
Pero hay una contradicción en base a esto según Moreira, ya que este autor sostiene que al disponer de tanta información por parte de los medios de comunicación provoca un bloqueo en ellos y esto, sostiene, es peligroso ya que hay que tener cuidado con la información que se toma como válida o incorrecta.
La incorporación de las tecnologías a las aulas les permite a los docentes abordar sus clases con diversas estrategias para motivar el interés en los alumnos, y así ofrecer contenidos más dinámicos y actualizados.
Es necesario trabajar sobre esta nueva inclusión para poder lograr una sociedad alfabetizada en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, sin tener en cuenta a que grupo social o económico pertenece el alumno.
 

"La educación en una sociedad mediática":

Vivimos en una sociedad dominada por las imágenes, desde la televisión, hasta la publicidad.
Los medios de comunicación son los que establecen las prioridades, las perspectivas y los enfoques de la información.
En definitiva los Mass media no son reproductores fieles de la realidad,comunican sus mensajes mediante códigos, por el cual el oyente tendrá que decodificar para entender lo que ellos quieren trasmitir. Por otra parte, parecen ser capaces de dar respuesta a una gran diversidad de necesidades básicas.
En los jóvenes esta influencia de los medios tiende a producir una homogeneidad dentro de sus pautas y en los patrones de conducta, nos referimos a los estereotipos que se venden en la televisión y otros medios. La cultura misma se ha convertido en un producto para el consumo que se vende y se compra. Los medios tienden a elaborar una representación de la realidad subjetiva, debido a los intereses ideológicos y económicos de los dueños de estas empresas, la monopolización de la información la opinión, produce una influencia antidemocrática en los ciudadanos.
Por todas estas razones es fundamental la tarea de la educación, de formar seres críticos ante los mismos, hoy en día deben ser objeto de estudios los medios de comunicación, desde los ámbitos educativos y curriculares.



“educación para los medios de comunicación”.

La escuela debe incorporar a los medios en la currícula de educación, esto significará formar al alumno en un contexto social y cultural configurados por los medios y la tecnología.
Tanto los alumnos como docentes deben estar capacitados para poder entender los efectos sociales que producen los mismos. No se trata de tener docentes y alumnos ignorantes que no acepten la realidad de la dominación de los medios, al contrario se debe formar seres críticos, con ideologías y opiniones propias.
La televisión tiene un fuerte impacto sobre los valores, conductas y pautas a seguir en los niños y jóvenes. La institución escolar esta perdiendo poder sobre la formación cultural de los alumnos; éstas son otras de las razones por la cual hay que trabajar en las escuelas, capacitar a los docentes frente a este nuevo contexto. 
Dentro del aula se debe reflexionar y discutir sobre la formación cultural, sobre la cultura mediática y como transformar estos mismos medios en objeto de estudio. 
Una de los objetivos principales es alfabetizar a los niños en el dominio de los códigos utilizados por los medios, sus discursos e intenciones, para formar ciudadanos críticos y concientes dentro de un contexto determinado por la cultura mediática.
Vivimos en una etapa de transición en las formas del individualismo que organizan la vida comunitaria que los niños y adolescente ponen a la vista. 
Rodeados por el nuevo contexto, es importante la alfabetización tecnológica y mediática, para poder trabajar con ellos.


¿COMO TRABAJAR EN LAS AULAS?
 

Es importante trabajar en el aula con la imágen, ya que es uno de los medios con mayor influencia en los niños. La tarea del docente está en trabajar esos contenidos que circulan en la sociedad, ampliar ese contexto para poder desarrollar una mirada mas crítica , es decir, se intenta educar y capacitar la forma “de ver” del niño.
A continuación mostraremos el video elegido, donde hacemos hincapié en un capítulo de Mafalda llamado “El televisor “.